Mientras la gestión libertaria trabaja para romper el piso del 2% de inflación, los precios internos no paran de subir, principalmente los derivados vacunos.

Las maniobras para mantener la desaceleración de la inflación se complican cada vez más para la gestión de Javier Milei. Los precios internos de productos básicos para la canasta parecen no dar tregua y siguen poniendo en duda la continuidad de la tendencia a la baja del Índice de Precios al Consumidor (IPC). 

Si bien la segunda semana de febrero registró un descenso de los costos en las góndolas, durante la tercera se volvieron a disparar los valores. Es válido recordar que debido al aumento de la carne vacuna, los primeros días del mes despertaron las alertas del Gobierno y podrían tener un impacto negativo sobre esta variable económica. 

Dentro de esta ecuación, es importante tener en cuenta el peso que tienen los alimentos y bebidas en el cálculo del IPC que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El último porcentaje que arrojó el relevamiento de este organismo fue del 2,2% de incremento; dentro de este número el ítem de la comida reveló aumentos del 1,8%.

Según las consultoras privadas, las carnes y las bebidas vuelven a estar entre los principales productos que empujan la suba de precios promedio. La mayoría de ellas coinciden en que la inflación para febrero estará entre el 2,4% y el 2,6%; un dato que podría resultar preocupante para el Gobierno nacional de cara a las elecciones de medio término. 

Qué dicen las consultoras

El aumento de las carnes, aguas, gaseosas y jugos hicieron subir el índice de precios que pagan los consumidores del Gran Buenos Aires. Así lo informó la consultora Analytica que proyectó una inflación del 3% para este rubro tomando en cuenta la evolución de las cuatro semanas del mes. 

Durante el tercer periodo estudiado, este ítem de productos comestibles se incrementó en un 1,2% según el relevamiento de los especialistas de esta empresa. En cuanto al nivel de aumentos general, se animaron a anticipar un 2,4% de suba mensual. 

Los artículos que más se encarecieron según Analytica fueron: carnes y derivados (+6,8%), aguas, gaseosas y jugos (+2,2%) y aceites, grasas y mantecas (+2,0%). En el extremo contrario se ubicaron el café, té, yerba y cacao (+0,5%) y frutas (+0,5%). Los precios de las verduras se mantuvieron sin modificaciones.

Otra de las compañías que analiza la evolución de los alimentos y bebidas es LCG. Según sus analistas “tras una leve baja en la segunda semana de febrero (-0,1%), la tercera semana muestra un aumento marcado de 1,8%. La suba promedio mensual se acelera a 2,5%”.

Dentro de este informe, los productos con mayores incrementos fueron: bebidas e infusiones para consumir en el hogar, con 5,2%, seguido por productos lácteos y huevos (2,6%), carnes (2,1%) y panificados, pastas y cereales (1,0%).

En perspectiva, durante la segunda semana de febrero, EcoGo había registrado una moderación en los precios de los alimentos y bebidas, con un aumento del 0,6% (0,7 puntos porcentuales por debajo de la semana previa).

Para los especialistas de EcoGo, la inflación de febrero será del 2,6%; la proyección más alta de las publicadas por las analistas privadas. Sin embargo, la consultora aclara -como lo hace siempre en sus informes- que el “dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones”. 

“A pesar de una suba en alimentos levemente mayor a la esperada, el resto de las categorías que componen el índice se mantuvieron prácticamente constantes, lo que compensa lo sucedido con alimentos e impulsó una leve baja de 0,1 puntos porcentuales de la proyección en el indicador general”, agregaron sus economistas.

“Con este dato y considerando un aumento proyectado para las próximas semanas del 0,5% -en línea con el promedio de las semanas previas-, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 3,6% en febrero. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,4%), el indicador asciende a 3,5%”, afirmaron desde la consultora.

Finalmente, desde Equilibra también anticiparon un incremento en el IPC. “Pese a la estabilidad del resto de rubros, los Alimentos y bebidas sin estacionales treparon 0,8% por una nueva suba del 1,7% en el rubro rubro Carnes (carne vacuna: 2,4%)”, sostuvieron