El Conicet se encuentra realizando una expedición en el mar de esta ciudad, la misión tiene como objetivo una zona poco explorada del Atlántico sur.

Esta campaña, que se encuentra llevando a cabo el Conicet junto al Schmidt Ocean Institute, tiene como objetivo explorar el cañón submarino Mar del Plata. Esta región, que cuenta con una gran biodiversidad y es poco estudiada del Atlántico Sur, fue denominada “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”.

La expedición, que se transmite a través del canal oficial de YouTube de Schmidt Ocean, representa un salto tecnológico y científico, ya que es la primera vez que se emplea el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian en aguas argentinas, a una profundidad de hasta 3900 metros. La misma se llevará a cabo hasta principios de agosto y ya permitió describir decenas de nuevas especies, además de revelar una diversidad inesperada de otras.

Este vehículo no tripulado permite capturar imágenes en alta definición y recolectar muestras fácilmente, sin alterar el contenido. Ese material también fue difundido por redes sociales, donde fue viralizado por los usuarios.

Dónde se encuentra el Cañón Mar del Plata

Esta zona, donde se está llevando a cabo la campaña, se encuentra frente a Mar del Plata, en el límite entre las corrientes de Brasil y Malvinas, una frontera clave para el Atlántico Sur desde la biogeografía. En esta excursión, se está estudiando la distribución de las especies y su relación con distintas variables ambientales, topográficas y oceanográficas.

Quiénes forman parte de la campaña

El equipo encargado de llevar a cabo esta operación está conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas. Además del Conicet, participan el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, el Instituto de Biología de Organismos Marinos, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada, el Centro Austral de Investigaciones Científicas y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal. También forman parte investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

El investigador del Conicet en el MACN y jefe científico de la expedición, Daniel Lauretta, declaró: "Este grupo aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables, detectando los impactos humanos, incluyendo basura marina y microplásticos, la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces), la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y la dinámica de sedimentos".

Además, hizo referencia a la transmisión de estas imágenes y destacó la importancia de su difusión: "Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible y se vuelve parte del día a día". También subrayó que este tipo de operaciones exige explicar cada procedimiento que se lleva a cabo y permite "abrir las puertas" a las distintas partes de la expedición, incluyendo el fondo del mar.

Seguí la expedición