A días de las elecciones legislativas. Dio detalles del sistema de votación con boleta única, remarcó la validez del cronograma nacional y advirtió que no se podrá utilizar otra lapicera que no sea la entregada por la autoridad de mesa - eldiariodecatamarca.com
Urnas y biombos electorales en el Predio Ferial a la espera del despliegue de cara a las elecciones 2025
A menos de dos semanas de las elecciones legislativas, el juez federal con competencia electoral en Catamarca, Miguel Ángel Contreras, dialogó con el periodista José Alsina Alcobert en el programa La Mañana en la Isla, que se emite por FM La Isla. Durante la entrevista, abordó diversos aspectos del proceso electoral, defendió la organización actual y explicó en detalle el sistema de votación con boleta única que se aplicará en la provincia.
Consultado sobre el reciente pedido de un partido político para modificar la boleta única en Buenos Aires tras el reemplazo de un candidato principal, Contreras fue tajante, “Era una situación atípica. Cambiarla implicaba retrotraer el calendario electoral, lo cual sería una resolución antijurídica. Además, el costo era elevado y no podía realizarse.”
El magistrado destacó que todo el proceso está regido por un calendario claro y uniforme para todo el país, establecido por el Código Electoral, “Ese calendario lo tenemos todos los operadores y los políticos; marca día, fecha y artículo preciso. Cambiar algo en esta etapa podría abrir la puerta a nuevas impugnaciones y observaciones de otros partidos, con el riesgo de tener que repetir el acto electoral”, advirtió.
Sistema de votación: doble elección, mismo día
Contreras explicó que el día de la elección se realizarán dos comicios simultáneos provincial y nacional, pero con sistemas diferenciados, “La gente debe tener en cuenta que son dos elecciones distintas. Lo único que comparten es el padrón, la mesa y el día. Cada una corre por su carril.”
Para la elección nacional se utilizará la boleta única, que será entregada por la autoridad de mesa junto con un bolígrafo negro, provisto para marcar la opción elegida, “El votante pasa detrás del gabinete de votación que no es un cuarto oscuro, pero sí garantiza privacidad, marca su opción, dobla la boleta, la muestra para verificar la firma del presidente de mesa y la introduce directamente en la urna sin sobre.” Agregando que “También se les entregará un bolígrafo de tinta negra, de ser utilizado otro color el voto será anulado. Por esta razón las autoridades mesa deben explicar esto a los votantes y acceder el bolígrafo de ser necesario”.
En cambio, para la elección provincial se explicó que el proceso se mantendrá sujeto al sistema tradicional, que se viene aplicando desde siempre en la provincia “El votante ingresa al cuarto oscuro con el sobre, elige la boleta y luego la deposita en la urna correspondiente. Se mantendrá el mismo proceso que siempre usamos” explicó.
Detalles técnicos y capacitación
También explicó que las boletas ya se encuentran dentro de las urnas y que el despliegue logístico comenzará la semana próxima, “Las urnas están en un pabellón del Predio Ferial, bajo custodia de fuerzas de seguridad. El correo se encargará de distribuirlas en toda la provincia.”
Además, destacó que cada boleta única está numerada, aunque aclaró que esto es solo a efectos del control de cantidad de boletas utilizadas y sobrantes.
En cuanto a la capacitación del personal electoral, Contreras informó que ya se realizó una etapa en el interior provincial y que la próxima semana se completará con dos jornadas en el Teatro Catamarca. También mencionó la producción de materiales didácticos y videos informativos, “A los delegados y autoridades de mesa se les entregan instructivos desde el Juzgado. Además, los partidos también han hecho sus propias capacitaciones.”
El número de votantes ronda los 350.000 y se han reducido las personas asignadas por mesa de 350 a 250. A pesar de los esfuerzos logísticos, el juez reconoció que puede haber algunas demoras normales por la complejidad del operativo.
Sobre votos nulos, errores y sanciones
El juez explicó que, si durante el escrutinio se detecta una boleta con marcas confusas o múltiples, la decisión queda en manos de la Junta Electoral, “Si hay desacuerdo entre las autoridades de mesa, se lo califica como voto recurrido, y la Junta definirá su validez. También es posible pedir otra boleta si el votante se equivoca al marcar.”
Ante una consulta sobre las sanciones por no votar, reconoció que, aunque el Código Electoral contempla penalidades, su aplicación no es prioritaria, “Puede haber sanciones si hay una gran desidia, pero no es una prioridad. Aun así, no se descarta que se apliquen en caso necesario.”
Finalmente, explicó que, al concluir el acto electoral, las urnas serán trasladadas nuevamente al Predio Ferial, donde se iniciará primero el escrutinio nacional y luego el provincial.