Chile es el destino más elegido por los argentinos para pasar el fin de semana largo, a pesar del cierre de la frontera terrestre. Enterate cómo impacta la suba del dólar en los tours de compras.

Los tours de compras son viajes que se organizan a distintos países o ciudades para buscar mejores precios y para adquirir productos que luego revenden, aprovechando las ventajas cambiarias. Este fin de semana, pese al cierre de la frontera terrestre que conecta Mendoza con Chile, miles de argentinos viajan al país vecino. Te contamos cómo impacta el valor del dólar en estos tours de compras.

Las intensas nevadas que afectan la zona de la Cordillera y mantienen cerrada la frontera terrestre, no parece ser una limitación para los argentinos que prevén viajar a Chile este fin de semana largo que inicia este jueves 20 y se extiende hasta el domingo 23 inclusive. Según datos de operadores turísticos, el interés por viajar hacia el país vecino creció un 350% desde Buenos Aires y las búsquedas de mendocinos para hospedarse en Santiago se incrementaron un 50% respecto a semanas anteriores pese a las dificultades para cruzar por la vía terrestre a través del Paso Cristo Redentor. 

En estas épocas, los tours de compras en Los Andes o en Santiago buscan aprovechar los outlets mientras que cada vez más personas cambian los tradicionales shoppings por negocios que están en las afueras o dentro de las llamadas ferias persas. Si bien para este fin de semana largo los argentinos solo podrán viajar en avión, esto no es un límite al momento de realizar el viaje. Si es importante tener en cuenta que pese a que muchos consiguieron ofertas en los pasajes, a la vuelta deberán abonar la diferencia por exceso de peso. 

Con la suba del dólar blue, que cotiza $1.280 para la compra y $1.300 para la venta, el principal problema es el encarecimiento de los costos asociados con el viaje. Los precios de los productos en Chile, que se pagan en pesos chilenos, se han vuelto más caros cuando se convierten a pesos argentinos. Esto ha reducido significativamente el margen de ahorro que los compradores argentinos solían disfrutar.

La devaluación del peso argentino y la depreciación del chileno -que recientemente pasó de $990 a $930 en relación al dólar- se conjugan para complicar las cosas. Sin embargo, el economista de la consultora Evaluecon, José Vargas, explicó que el valor del dólar todavía es conveniente para los mendocinos que hacen compras en Chile. “Es mínima la diferencia de lo que se puede llegar a perder por la baja actual del dólar”, explicó el economista.

Cuanto se necesita para viajar y hacer compras

Históricamente, lo que muchas personas hacían era comprar dólares en Argentina y luego cambiarlos en Chile. Sin embargo, esta operación dejó de ser conveniente con las consecutivas devaluaciones del peso nacional. En el caso de comprar directamente pesos chilenos en Argentina,  si bien es más barato que el dólar, también ha aumentado en Mendoza debido a la demanda existente. 

En la actualidad, hoy el chileno está en unos $1.030. Otra opción es abonar todo con tarjeta y pagar el dólar turista que hoy ronda los $1.479,20. “Hay que analizar muy bien cuánto van a salir las cosas si uno tiene que ir a comprar los dólares o el peso chileno”, observó Vargas. 

Pese a estas variaciones, los precios en el país vecino todavía son convenientes en la mayoría de los productos que los mendocinos consumen, ya que de este lado de la Cordillera, continúan estando más caros. Los productos que los argentinos buscan en Chile van desde  televisores o celulares hasta alimentos e indumentaria, sobre todo, zapatillas.

En un cálculo grueso, si se tiene en cuenta el pasaje y una noche de alojamiento, hay que sumar a las compras al menos $700.000 pesos extras. Para que el paseo valga la pena y ahorrar todavía más, muchos viajan en micro o comparten la nafta entre al menos dos familias pero eso se hace imposible con el Paso Cristo Redentor cerrado. 

¿Cuánto puedo gastar sin pagar impuestos?

Si bien las ofertas en Chile son tentadoras, es importante considerar factores como la disponibilidad de productos, los costos de transporte y los límites de importación antes de decidirse a cruzar la frontera en busca de un mejor precio.

El límite de gasto permitido varía según el medio de transporte elegido para ir y venir a ese país.

Auto: 300 dólares por persona
Avión: 500 dólares por persona
Free Shop: franquicia adicional de 500 dólares
Para un grupo de tres adultos en auto, el límite es de 900 dólares, mientras que los menores de 16 años tienen la mitad de la franquicia de los adultos. Si se superan estos límites, se debe pagar un arancel del 50% sobre el excedente.