Desde el Hospital Eva Perón alertaron sobre un sostenido aumento de enfermedades respiratorias en menores, con más de 3.000 atenciones durante el mes pasado. Aunque no se alcanzó el 100% de ocupación de camas, piden reforzar los cuidados en casa y evitar enviar a los niños con síntomas a la escuela. –eldiariodecatamarca.com
La doctora Patricia Carrizo, infectóloga pediátrica del Hospital de Niños Eva Perón, explicó en una entrevista radial, cómo está impactando el incremento de enfermedades respiratorias en el nosocomio durante esta etapa del invierno. En diálogo con el programa La Mañana en la Isla, de La Isla FM (107.9 MHZ), la especialista aclaró que la situación actual se encuentra “dentro de lo esperable para esta época del año” y que, si bien se registra un aumento sostenido de consultas por guardia, especialmente por gripe, el hospital no se encuentra con su capacidad colapsada.
“Estamos atravesando el primer pico estacional, que suele darse en julio, y generalmente esperamos otro en agosto. Lo más importante es que no tenemos una ocupación del 100% de camas, lo cual nos da margen para atender adecuadamente a los pacientes”, aseguró Carrizo. Durante el mes de junio, el hospital recibió entre 3.000 y 3.400 consultas por patologías respiratorias, llegando en algunos momentos a una “Ocupación del 90% de camas, lo que llevó a habilitar espacios administrativos como sectores de internación para patologías no respiratorias o de menor complejidad”, señalaba.
En cuanto a las internaciones, la profesional señaló que este año se ha visto una “Leve disminución en los casos de bronquiolitis en menores de dos años en comparación con el 2024. A nivel nacional, además, se registra un descenso en los casos de virus influenza respecto de lo observado en junio, aunque los cuadros de bronquiolitis siguen en aumento, tal como es habitual en esta etapa invernal” indicaba.
También recordó que el virus como el COVID-19 y la influenza, que fueron pandemia en su momento, hoy son parte de la circulación estacional y deben ser monitoreados como cualquier otra enfermedad respiratoria. En el ámbito pediátrico, explicó, el virus respiratorio sincitial sigue siendo el de mayor circulación.
Respecto a las medidas de prevención, la médica insistió en que “Los niños con síntomas no asistan a la escuela o guardería para evitar la propagación”, y reforzó la importancia de la vacunación, especialmente en los más pequeños y en adultos mayores, quienes pueden presentar cuadros de mayor gravedad. También recomendó “Ventilar los ambientes, desinfectar superficies con frecuencia y, en caso de contacto estrecho con otras personas, utilizar barbijo, sobre todo en adultos y niños mayores de cuatro años”, agregando que “Los virus no solo se transmiten por tos o estornudos, también por contacto con superficies contaminadas. Por eso es fundamental mantener la higiene, cuidar a los más chicos y también a los adultos mayores, que son especialmente vulnerables”, concluyó Carrizo.