Este lunes comienza el período de inscripción para recibir el beneficio y hay tiempo de anotarse hasta el 16 de mayo. Los datos que dejó el 2024 y las cifras de morosidad.
Días atrás, la Secretaría de Educación confirmó la continuidad del programa de vouchers educativos que comenzó en 2024 con la idea de aliviar el bolsillo de las familias y cubrir una parte de la cuota. La medida incluye a los tres niveles (jardín, primario y secundario), pero no está destinada a todos los establecimientos, sino únicamente a los que son de gestión privada con una subvención estatal del 75% o más.
La inscripción para la nueva convocatoria se abre este lunes 21 de abril y habrá tiempo de anotarse hasta el 16 de mayo inclusive. A diferencia del año pasado, el Gobierno prevé mantener el beneficio hasta diciembre, pero sumó un requisito para sostenerlo a lo largo del ciclo.
"El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación de la Nación, resuelve la extensión del Programa de Asistencia Vouchers Educativos hasta diciembre de 2025″, indicó la cartera conducida por Sandra Pettovello en su página web.
Para postularse, el adulto responsable debe registrarse en Mi Argentina y completar el formulario en la plataforma del Programa, con los datos de los menores a su cargo, incluyendo nivel educativo, grado e institución a la que asisten.
Una vez registrado, el titular deberá proporcionar información personal, datos del estudiante y detalles de la institución educativa. La institución debe confirmar la inscripción y los datos proporcionados. El estado de la solicitud también puede chequearse en la web.
En ese sentido, el Ministerio de Capital Humano habilitó un mapa interactivo y un listado oficial en su sitio web para facilitar el acceso a la información. Estas herramientas permiten buscar escuelas por provincia, localidad, nivel educativo y tipo de enseñanza, e incluyen datos clave como el porcentaje de aporte estatal que recibe cada institución.
Los beneficiarios reciben el 50% del valor del arancel de jornada simple, sin incluir actividades extraprogramáticas. Según las estimaciones de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires (AIEPBA), las escuelas secundarias bonaerenses con una subvención estatal del 80% pueden recibir un beneficio de hasta $25.980, mientras que las instituciones primarias con el mismo nivel de financiamiento podrían recibir hasta $22.945. En tanto, aquellos colegios con una subvención del 100% podrían obtener un voucher de $13.715 para nivel secundario y de $12.440 para nivel primario.
De todas formas, los usuarios debían cumplir una serie de requisitos para recibir el beneficio: la suma de los ingresos del grupo familiar no puede ser superior a $2.077.824 (que equivale a siete Salarios Mínimos, Vitales y Móviles) y debe ser alumno regular de la institución educativa al momento de inscribirse.
A su vez, se incorporó una nueva condición: ahora las instituciones le deberán informar cada tres meses al Ministerio de Capital Humano que las familias que reciben el voucher estén al día con las cuotas. En caso de irregularidades, se suspenderá el envío del aporte.
“El año pasado, lamentablemente, el que se inscribió en el programa lo cobró todo el año y hubo muchos casos en los que la gente no cumplió con el pago de la cuota. Entonces para evitar estas situaciones, el Gobierno introdujo esta modificación para que las escuelas certifiquen que esos beneficiarios solventan efectivamente el pago de los aranceles escolares”, señaló Perpetuo Lentija, secretario general de la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (ADEEPRA),
Vouchers educativos: los datos que dejó el 2024
En marzo del 2024, la cartera educativa -que depende del Ministerio de Capital Humano- anunció el lanzamiento del programa que iba a durar -en principio- hasta junio. Luego, decidieron extenderlo hasta diciembre.
De acuerdo con la información oficial, la inversión realizada en los vouchers 2024 fue de $77.055.821.128 y dejó los siguientes datos:
Hubo un total de 743.337 beneficiarios en todo 2024, que se traduce en 622.862 familias y 9273 instituciones alcanzadas.
Las provincias que mas beneficiarios tuvo fueron Buenos Aires (335.000); Córdoba (76.055); Santa Fe (67.431). Luego, se ubicaron Misiones (35.975), Ciudad de Buenos Aires (31.835) y Mendoza (29.228). En el listado después aparecen más alejadas Tucumán (24.096); Santiago del Estero (22.696); Entre Ríos (21.661); Chaco (17.310); San Juan (16.419); Corrientes (12.078) Salta (10.303). Por último, estuvieron Catamarca (9681); Jujuy (8756); Río Negro (5674); Formosa (4732); San Luis (4307); La Rioja (2460); La Pampa (1649); Tierra del Fuego, Antártida e Islas Atlántico Sur (1489); Neuquén (1176) y Santa Cruz (975).
El mayor monto mensual promedio lo recibió San Luis, con $24.319 por alumno; mientras que el que menos recibió fue Entre Ríos, con $5415,84.
Respecto al 2025, todavía no hay proyecciones estimadas sobre el alcance de la medida ni la cifra asignada para su implementación. “El Ministerio de Capital Humano informa que el Programa ‘Vouchers Educativos’ se encuentra en proceso de planificación para el lanzamiento de la convocatoria correspondiente al año 2025. En esta etapa se están definiendo los criterios de asignación, la cantidad de estudiantes beneficiarios y el presupuesto previsto. Una vez finalizado este proceso, se comunicarán oficialmente los detalles correspondientes”, respondió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el informe de gestión que presentó ante Diputados.
De cuánto fue la morosidad en 2024 y cómo influyeron los vouchers educativos
Otra de las variables está vinculada con la morosidad del pago de las cuotas. En abril de 2024, el director ejecutivo de AIEPBA, Martín Zurita, había indicado que en las zonas desfavorecidas la cifra podía llegar hasta el 20%. Sin embargo, afirmó que la situación se redujo luego de la implementación de los vouchers.
“Los vouchers contribuyeron a las escuelas que lo recibieron. Notamos que hubo una ayuda en la baja de la morosidad y cerró el año cerca del 5%. Había índices mas altos a principio de año, antes de su implementación”, remarcó.
Asimismo, Lentija señaló que el problema no se terminó: “Las cuotas en las escuelas con aporte estatal en lo que va del año y respecto de diciembre llevan 9% de aumento. Así todo, hay un porcentaje histórico de morosidad, aunque por supuesto en esta época del año no es significativo,”.
Por su parte, Zurita insistió con la necesidad de que se amplíe la medida: “Reconocemos el esfuerzo que realizan las autoridades para ayudar a que las familias puedan seguir enviando sus chicos a los colegios. Consideramos que sería muy valorable que el voucher educativo alcance también a colegios que tienen menor porcentaje de subsidio estatal. Ahora que se ha consolidado este programa creemos que es el momento adecuado para reconsiderar la extensión del programa”.
Fuente: TN