La Justicia acordó con 35 prepagas la restitución de los saldos cobrados en exceso a los afiliados, sin embargo los precios vuelven a liberarse en julio.

Hace unos días se dieron a conocer las bases del acuerdo firmado entre 35 empresas de medicina prepaga y el Gobierno nacional. El arreglo determina que las mismas deberán devolver a los afiliados los montos cobrados en exceso y por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Sin embargo, el procedimiento no sería el más conveniente para los clientes que optan por judicializar las causas.

Según los datos obtenidos en el último Censo, en Argentina hay 27.787.124 personas que tienen obra social o prepaga (incluye PAMI). De ese universo, una porción importante sufrió el impacto de los aumentos desmedidos que se aplicaron con la liberación de los precios de las cuotas según el único criterio del prestador y sin ningún tope ni control.

El Gobierno nacional y la Justicia reaccionaron al conflicto que derivó en la judicialización de muchas causas como solución a la vulneración de derechos y acceso a la salud. En un primer momento, se dictó una medida para que las empresas devuelvan el dinero que fue cobrado de manera indiscriminada a los afiliados, pero tras esa decisión, los responsables de las principales prepagas interpusieron un recurso en la Justicia logrando la suspensión del plazo que tenían para retrotraer los aumentos y devolver el dinero. 

Luego de varios idas y vueltas, la Justicia convocó a una conciliación que tuvo como protagonistas a 35 prepagas, las cuales firmaron el acuerdo para efectivizar la restitución de los saldos cobrados en exceso a los afiliados. El acuerdo que surgió tras ese encuentro dejó varios interrogantes y la certeza de que se trata de una medida que resuelve solo una parte del problema. Si bien las empresas cobraron en exceso desde enero a mayo (5 meses), la devolución del dinero se realizará en 12 cuotas desde julio, mes en que se vuelven a liberar los valores de las cuotas.

"El juez federal que intervino en la causa obligaba a devolver el dinero hasta la fecha recalculando a partir del IPC, es un arreglo conveniente para las prepagas, pero no para los afiliados. Desde diciembre el incremento ha sido casi del 180% en algunos casos y se estipula una devolución del 24% en 12 cuotas con una tasa pasiva del Banco Nación. Si el promedio cobrado en exceso es el 24% te van a devolver el 2% y a eso le van a agregar la tasa que es del 30% . En definitiva, te van a devolver menos de lo que sacaron", explicó el abogado Marcos González Landa.  

En el caso de quienes se desafiliaron por falta de pago, no está contemplada la devolución del dinero cobrado en exceso. "Se comprometen a afiliar a las personas que por falta de pago se vieron desafiliadas (tres meses seguidos dejaron de pagar) y eso le pasó al 1% de la población porque en su mayoría, las bajas que se registraron fueron porque se borraron voluntariamente", destacó el especialista en derecho a la salud.

"Los jubilados y personas con discapacidad que se dieron de baja no podrán acceder a una prepaga con una cuota que puedan pagar debido a las pre existencias. Las prepagas tienen que determinar a través de la Superintendencia de Salud un valor de cuota diferencial con todo un procedimiento pero hoy las prepagas hacen lo que quieren y no acatan las medidas judiciales", agregó. 

"Es una medida para la tribuna ya que no hay soluciones de fondo, el problema no se va a terminar porque el decreto que liberó los precios está vigente. En la sentencia se acordó que a partir de julio se liberan nuevamente los valores" y agregó: "Hay que ver si el Gobierno nacional vuelve a considerar que los aumentos que apliquen las empresas vuelven a ser objetables por considerarlos excesivos y fruto de un comportamiento coordinado".