El informe de natalidad y el descenso de la misma registrado en los últimos años tiene importantes implicancias en la planificación de políticas públicas, ya que afectará diversos sectores clave en las próximas décadas- El Diario de Catamarca.com
Verónica Soria, ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, en diálogo con La Isla FM 107.9, explicó que este fenómeno tiene implicaciones profundas en diversas áreas, como el sistema educativo, la salud, la seguridad social y el ordenamiento territorial. "Si la demografía cambia, tenemos que adaptar nuestras políticas públicas para afrontar un envejecimiento poblacional y una posible disminución de la población joven"
1) Sistema educativo
Uno de los efectos más inmediatos será en la educación. La reducción en la cantidad de niños llevará a una menor demanda de plazas en jardines de infantes y escuelas primarias, lo que podría provocar el cierre de instituciones educativas o la reconfiguración del sistema escolar en función de la nueva estructura demográfica.
2) Sistema de salud
El sistema de salud también se verá afectado, con una menor demanda en maternidad y pediatría, pero un aumento en la necesidad de atención para adultos mayores. Se requerirá una reasignación de recursos y un fortalecimiento de los servicios geriátricos y de cuidados prolongados.
3) Seguridad social y mercado laboral
El envejecimiento de la población implicará un mayor número de jubilados y menos trabajadores activos, lo que podría generar una presión sobre el sistema previsional y de seguridad social. Será fundamental la implementación de políticas que fomenten la natalidad o incentiven la inmigración para evitar un colapso del sistema.
Tras la presentación oficial del informe de natalidad para Catamarca y la proyección para los próximos años, se aclararon una serie de factores influyen en la caída de la natalidad en la provincia.
1) Nivel educativo y urbanización
Uno de los factores con mayor impacto en la caída de la natalidad es el aumento en los niveles educativos y la urbanización. En Catamarca, el porcentaje de la población con educación secundaria completa o superior ha aumentado un 10% desde 2010, lo que está directamente correlacionado con una menor tasa de fertilidad.
Asimismo, el porcentaje de la población que vive en áreas urbanas ha crecido un 17% en el mismo período, lo que también impacta en la decisión de tener menos hijos debido a factores como el costo de vida, la falta de espacio y la menor necesidad de mano de obra en entornos urbanos.
2) Participación de la mujer en el mercado laboral
El porcentaje de mujeres que trabajan ha crecido un 13% desde 2010, lo que también ha contribuido a la caída en la tasa de natalidad. La inserción de la mujer en el mercado laboral genera una postergación de la maternidad y una reducción en el número de hijos por mujer.
3) Políticas públicas en salud sexual y reproductiva
Las políticas públicas también han desempeñado un papel clave en la reducción de la natalidad. En 2003, con la sanción de la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable, se promovió el acceso a métodos anticonceptivos y educación sexual, lo que tuvo un impacto directo en la reducción de la natalidad.
Por otro lado, la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), sancionada en 2020, ha generado una caída aún más pronunciada en el número de nacimientos. Según datos oficiales del Gobierno de Catamarca, desde la implementación de la IVE, los nacimientos han disminuido en un 16,7%, mientras que el número de interrupciones voluntarias del embarazo pasó de 84 en 2019 a 1.438 en 2023.
4) Factores económicos y sociales
La caída de los ingresos en los últimos años también ha generado incertidumbre en muchas familias, lo que ha llevado a una menor intención de procrear. Además, las dificultades económicas han impulsado una mayor planificación familiar, con un incremento en el uso de métodos anticonceptivos.