Las mediciones recientes de organismos internacionales revelan un incremento sin precedentes en las temperaturas globales, superando marcas establecidas en décadas anteriores

Enero de 2025 fue el mes de enero más caluroso registrado a nivel mundial, según el servicio de cambio climático Copernicus de la Unión Europea, de acuerdo con un informe de NBC News. A pesar de la presencia de La Niña, una fase fría del ciclo natural en el Pacífico, y temperaturas inusualmente frías en Estados Unidos, el incremento de la temperatura global se produjo en un contexto en el que se esperaba una disminución de las cifras debido a factores climáticos naturales.

Este aumento de la temperatura global sorprendió a la comunidad científica, que había proyectado un enfriamiento moderado. Sin embargo, los datos muestran un patrón de calentamiento que persiste incluso cuando las condiciones naturales deberían haber favorecido temperaturas más bajas.

El fenómeno coincide con estudios recientes que indican que el calentamiento global podría estar acelerándose, una hipótesis que genera debate entre los expertos en ciencias climáticas.

¿Cuánto más caluroso fue enero de 2025?

Copernicus informó que enero de 2025 fue 0,09 grados Celsius más cálido que enero de 2024, el anterior récord, y 1,75 grados Celsius más caluroso que los niveles preindustriales, según datos de CBS News. Este mes marcó el 18º de los últimos 19 meses en los que la temperatura global alcanzó o superó el límite de 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, umbral acordado internacionalmente. Sin embargo, los científicos no considerarán que este límite se ha superado hasta que las temperaturas globales se mantengan por encima de él durante 20 años consecutivos.

Contexto histórico del récord de calor

Los registros de Copernicus datan de 1940, mientras que otros registros estadounidenses y británicos se remontan a 1850. Además, estudios basados en proxies climáticos, como anillos de árboles, indican que este período es el más caluroso en aproximadamente 120.000 años, desde el inicio de la civilización humana, de acuerdo con información de BBC News.

Factores que contribuyen al récord de temperatura

El principal impulsor de este récord de calor es la acumulación de gases de efecto invernadero derivados de la quema de carbón, petróleo y gas natural, según Samantha Burgess, líder estratégica de clima en Copernicus, citada por NBC News. Sin embargo, los factores naturales que habitualmente influyen en las temperaturas globales no se han comportado de la manera esperada.

Un factor natural relevante es el ciclo de cambios en las aguas del Pacífico ecuatorial. Durante El Niño, cuando estas aguas están más cálidas, las temperaturas globales tienden a aumentar. El Niño, aunque terminó en junio, contribuyó a que el año siguiente fuera el más caluroso registrado hasta la fecha, según CBS News.

¿Por qué La Niña no enfrió el planeta?

En contraste, La Niña, que comenzó en enero, suele mitigar el calentamiento global, haciendo menos probables los récords de temperatura. No obstante, pese a las predicciones de que el año sería menos cálido, los registros han demostrado lo contrario, según NBC News.

Burgess explicó que, aunque el Pacífico ecuatorial no está generando condiciones que calienten el clima global, se siguen observando temperaturas récord debido al calor acumulado en otros océanos del mundo. Habitualmente, tras un evento de El Niño, las temperaturas descienden rápidamente, pero esto no ha sucedido en esta ocasión, de acuerdo con BBC News.

Impacto en el Ártico

En el Ártico, enero fue inusualmente suave. Partes del Ártico canadiense registraron temperaturas hasta 30 grados Celsius por encima del promedio, lo que provocó el derretimiento del hielo marino en algunas zonas. Copernicus informó que el Ártico igualó el récord de menor extensión de hielo marino para un mes de enero, mientras que el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de EE. UU. lo ubicó como el segundo nivel más bajo, después de otro registrado previamente, según CBS News.

Debate científico sobre la aceleración del calentamiento global

Según James Hansen, ex científico de la NASA y actual investigador en la Universidad de Columbia, el calentamiento global está acelerándose. En un estudio publicado en la revista Environment: Science and Policy for Sustainable Development, Hansen y sus colegas señalan que los últimos 15 años se han calentado aproximadamente al doble del ritmo de los 40 años anteriores, según NBC News.

Hansen afirmó que esta mayor tasa de calentamiento continuará durante varios años más y que, en el balance anual, el año podría competir con el anterior como el más caluroso registrado. Destacó un aumento de la temperatura incluso al excluir las variaciones de El Niño y el cambio climático esperado desde hace algunos años, según CBS News.

Uno de los factores mencionados por Hansen es la reducción de la contaminación por azufre debido a regulaciones en el transporte marítimo, lo que ha disminuido la cantidad de aerosoles que reflejan la luz solar, aumentando así el calentamiento. Esta tendencia podría continuar, contribuyendo al aumento de las temperaturas globales, según BBC News.

Posturas contrarias en la comunidad científica

Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo con la hipótesis de Hansen sobre la aceleración del calentamiento global. Gabe Vecchi, de la Universidad de Princeton, y Michael Mann, de la Universidad de Pensilvania, consideran que no hay suficientes datos para concluir que este fenómeno no sea producto de la variabilidad natural. Mann añadió que los aumentos de temperatura siguen estando dentro de lo previsto por los modelos climáticos, de acuerdo con CBS News.

Otros expertos, como Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, señalan que, aunque el aumento de gases de efecto invernadero explica la tendencia general, hay otros factores específicos que aún están bajo investigación para entender por qué los últimos años han sido tan cálidos, según BBC News.