1 de cada 10 personas padece migrañas, especialmente entre los 20 y 40 años. Especialistas advierten que la automedicación no representa una solución, sino que agrava el problema.

La migraña, un tipo de cefalea que impacta principalmente en personas de entre 20 y 40 años, representa hoy una carga mundial que alcanza al 14,24% de la población, de acuerdo con datos publicados por National Library of Medicine y difundidos por el Hospital de Clínicas de la UBA.

En el caso de Argentina, se estima que alrededor del 9,5% de los habitantes la padece, lo que equivale a más de 4 millones de personas.

Las proyecciones a futuro son poco alentadoras: “el análisis predictivo sugiere que la prevalencia continuará aumentando hasta 2050, particularmente entre los hombres y los adolescentes”, señalan los investigadores.

En cuanto al diagnóstico, el 49,4% de los casos es detectado por neurólogos y el 33,7% por especialistas en cefaleas.

Desde el Hospital de Clínicas advierten que cada vez es más común que los pacientes recurran a la automedicación como una forma rápida de aliviar las molestias, en especial los dolores de cabeza.

Para prevenir los episodios, los especialistas recomiendan mantener una alimentación equilibrada en horarios regulares, realizar actividad física aeróbica todos los días en un rango horario similar y, ante determinados síntomas, consultar al médico:

El dolor de cabeza es repentino y severo.

Afecta siempre un mismo lado de la cabeza

Se localiza en un ojo o está precedido por trastornos visuales

Si la persona presenta sensación de hormigueos en alguna parte del cuerpo o dificultades en el habla

Si el dolor se asocia con confusión o desmayos

Si empeora en frecuencia o duración

Si interfiere en la actividad diaria

“El abuso de medicamentos puede, irónicamente, causar más dolores de cabeza. A este fenómeno se le llama ´cefalea por abuso de analgésicos´, la cual dificulta mucho el tratamiento de la migraña”, explica el doctor Daniel Gestro, de la División Neurología del hospital.

Factores desencadenantes

Entre las principales causas, Gestro menciona “cuestiones muy variadas, que van desde cambios bruscos de temperatura (calor intenso), presión barométrica o altitud, hasta estímulos sensoriales intensos (luces brillantes, ruidos fuertes, aromas intensos: perfumes, sahumerios, solventes, etc.)”.

El riesgo de cefalea por abuso de analgésicos aumenta si se consumen medicamentos de venta libre como paracetamol o ibuprofeno durante más de 15 días al mes, o fármacos específicos para migraña (ergotamina y triptanes) por más de 10 días al mes sin la supervisión médica adecuada.

“Es importante anotar en un almanaque los días que duele la cabeza y la cantidad de analgésicos que toma. Si son más de seis al mes, se recomienda consultar. Un tratamiento efectivo se basa en lograr que el consumo de analgésicos disminuya a un nivel adecuado para el dolor de base y en utilizar ciertos medicamentos que actúan como moduladores de dolor y ayudan a que éste ceda en forma progresiva”, indica el especialista.

Actualmente existen terapias que apuntan de manera directa contra el CGRP, una proteína clave en el desarrollo de la migraña, o bien contra sus receptores.

Entre las opciones más recientes se encuentran los anticuerpos monoclonales, fármacos inyectables que se utilizan como prevención de las crisis, y los gepantes, de administración oral.

En todos los casos, los tratamientos deben ser indicados y supervisados por un profesional de la salud.