La cámara alta aceptó modificaciones que ofreció el PJ y que votó de forma afirmativa. La iniciativa volverá a Diputados.

El oficialismo decidió negociar en el Senado con la oposición para destrabar, o al menos conseguir apoyo amplio, sobre un proyecto que ya tenía media sanción en Diputados, y que volverá a la misma cámara para su revisión. 

Se trada de la iniciativa que amplía el Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas, que rige con la ley 8611. 

Los objetivos del proyecto que se analiza en la Legislatura tienen el fin de "facilitar la identificación de personas y el esclarecimiento de delitos". Por un lado, se prevé ampliar el uso de esta herramienta en investigaciones judiciales; y por otro lado, incursionar en la posibilidad que ciudadanos ofrezcan engrosar el registro cuando realicen trámites administrativos.

Cambio clave

El senador radical Walther Marcolini hizo referencia a los cambios que permitieron el acompañamiento de la oposición, el cual no había aceptado en Diputados el proyecto propuesto por el oficialismo. 

"Para que saliera por consenso, se aceptó una modificación que ellos proponían en un inciso, donde se marca que si hay una detención policial, se pueden extraer las huellas genéticas, y tiene que ser en un proceso que esté en el marco de la ley 6722", declaró. "Eso fue lo que se agregó", marcó el exintendente de General Alvear. 

De hecho, la ley 6722 es la que reglamenta la organización y funcionamiento de las Fuerzas Policiales de Mendoza.

Desde la oposición, Adriana Cano, jefa del bloque del PJ, indicó que la versión inicial "dejaba un margen muy amplio de actuación en los procedimientos administrativos y policiales, lo que podía afectar derechos individuales".

Además Valoró que la nueva redacción "se adecúa al marco normativo del Código Procesal Penal de Mendoza".

El senador Ariel Pringles, de La Unión Mendocina (LUM), fue en la misma línea y coincidió en que las modificaciones incorporadas "fortalecen las garantías individuales sin limitar la eficacia de la herramienta".

De esta forma, este inciso "i" de la ley 8611 permitirá la extracción de huellas genéticas "en el marco de procedimientos policiales de aprehensión legalmente efectuados previstos en la ley 6722 o la que en el futuro la reemplace y de medidas dispuestas en una investigación judicial penal con el fin de lograr una mejor identificación y/o actualización de prontuario, previo integral anoticiamiento informado a la persona vinculada sobre los alcances de la Ley”.

Huellas Genéticas a quienes saquen el carnet de conducir y DNI

En tanto, el otro inciso que se agrega es el "j", que permite la extracción de huellas genéticas "en el marco de trámites administrativos ante entidades provinciales o nacionales según convenio, con el alcance que establezca la reglamentación y previo consentimiento del individuo, que deberá ser informado sobre los alcances de la Ley”, lo que podría ser en lugares como los registros civiles o los centros de emisión del carnet de conducir, siempre y cuando se llegue a acuerdos.

Desde el Senado dejaron en claro que "en ambos casos, se exige el consentimiento informado de la persona involucrada y el cumplimiento de los alcances que determine la reglamentación".

Marcolini, quien también es el presidente de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC), dijo a MDZ que la idea era lograr los consensos necesarios para tener una aprobación "amplia" y no sólo del oficialismo, por lo que volverá el proyecto en revisión nuevamente a la Cámara Baja.

En su explicación en el recinto, agregó que la modificación busca fortalecer el sistema de identificación a partir de perfiles genéticos  y señaló que el registro mendocino "cuenta con más de 85.000 huellas genéticas, lo que lo convierte en el más grande de Latinoamérica, y destacó su tasa de éxito del 63%, que permitió esclarecer más de 1.400 causas judiciales".

A partir de esta base de datos, se han producido 493 impactos identificatorios positivos, que permitieron esclarecer más de 1.400 causas judiciales, entre ellas 167 casos de abuso sexual, 158 robos agravados y 104 homicidios.

Entre los casos esclarecidos gracias a este banco de huellas genéticas desde el 2016, dieron los siguientes ejemplos:

Condena a Pablo José Antonio Navarro por numerosos casos de abusos sexuales a partir de la identificación de material genético.

Marcelo Escudero, a quien a partir de un impacto identificatorio positivo se lo pudo condenar por abusos sexuales cometidos diez años antes que no habían podido ser resueltos

Condena a Marcos Leonardo Caballero, quien al ser detenido por un hurto y tomar sus huellas genéticas se dio un impacto positivo con un delito de abuso sexual cometido en 2014 y que había quedado impune por no poder identificar al perpetrador

Condena al homicida de Diego Mosca, quien dejó material genético en la escena del crimen, incluyendo un barbijo y una gorra, lo que permitió su identificación positiva

Femicidio de Agostina Trigo, donde se dio un match positivo con su asesino (Diego Armando Caballero) en base al banco de huellas.

Homicidio de María Pía Persia, en el cual hubo ADN positivo de su asesino, Benjamín Pinavaría.