Desde el Ministerio de Salud advierten que, por la escasa adhesión a las campañas, habrá menos vacunas disponibles en 2026. Advierten riesgos por posibles vencimientos y complicaciones en los esquemas de niños y niñas.-  eldiariodecatamarca.com

Desde el Ministerio de Salud de la Provincia advirtieron que debido a las bajas dosis que se administraron en la población habrá ajustes en la cantidad de vacunas que el Gobierno nacional envía a la provincia para llevar adelante las diferentes campañas y acciones de vacunación.

La poca adhesión tanto a las vacunas que componen el calendario de vacunación nacional para niños y niñas en edad escolar, como las destinadas a prevenir e inmunizar a la población en general contra diferentes enfermedades como el dengue, comenzará a tener sus repercusiones, no solamente relacionadas con el aumento del riesgo de contraer enfermedades graves, desarrollar complicaciones, o incluso morir, y también propagarlas.

Griselda Elizondo, directora de Inmunología del Ministerio de Salud, explicó que se trata de un ajuste por las dosis que no se aplicaron durante el año. Es decir que, por ejemplo, si en 2025 Nación envió 1000 dosis y se aplicaron 500, para 2026 se enviarán solamente las faltantes para completar las mil, porque consideran que la Provincia cuenta con ese stock.

“Por eso es importante que la población acuda a los vacunatorios y que se administre las dosis por edad, para que en las próximas planificaciones de los años siguientes no suframos estos ajustes, porque estas dosis que nos quedan guardadas en cámara corremos el riesgo de que se venzan. Esto implicaría que nosotros al tener un ajuste no contemos con las dosis necesarias”, advirtió.

En cuanto a la planificación del próximo año, Elizondo comentó que el ajuste es de hasta el 30% en algunas vacunas porque es el porcentaje que no se administró durante 2025. Puntualmente, las vacunas afectadas son las que se aplican a niños y niñas en el ingreso escolar.

En este sentido, aseguró que actualmente cuentan con las dosis suficiente porque “la planificación se comienza a hacer desde abril, en julio es la revisión y en septiembre se nos entregan las planillas para hacer la revisión de lo que nosotros vamos a adquirir el año que viene. Entonces, hoy por hoy yo estoy en condiciones de decir que sí, vamos a tener vacunas”.

Sin embargo, la funcionaria resaltó que corren riesgo los llamados recuperos, que no son demasiado contemplados por Nación. Esto consiste en administrar las vacunas faltantes dentro del calendario para recuperar dicho esquema. “Si tenía que administrar la vacuna del ingreso escolar, pero al niño le estaban faltando las vacunitas de los 18 meses, entonces, le administraba esa vacuna y después al mes lo citaba para las vacunas del ingreso escolar. Esto no podrá continuar, es decir la perdió. En ese camino vamos”, dijo.

Con relación a esto, Elizondo indicó que en estos momentos cuentan con el recurso para continuar con estos recuperos. “Pero ya al tener ajustes para el 2026, se va hacer como un cuello de botella en algún momento. No sé si vamos a tener para hacer los recuperos. Por eso es importante el llamado a la población de que la vacunación sea oportuna, en tiempo y en forma”, insistió.